영문초록
Maria Teresa Andruetto es la primera escritora argentina quien gana el Premio Hans Christian Andersen, designado de modo frecuente como el “Pequeno Premio Nobel” de la narrativa infantil. “Su maestria en la escritura de obras originales centradas en la estetica” y “la creacion de obras profundas y poeticas con clara base literaria” fueron su fundamentacion del fallo. Los principales temas de las obras de la autora son tales como la migracion, los mundos internos, el amor, la injusticia, la violencia, la pobreza, etc. Casi la mayoria de las obras de Andruetto son consideradas como literatura “crossover”, a la que se refiere relatos que llegan indistintamente a un publico joven o adulto, ya sea intencional o no. En caso de la escritora, no fue intencional. Andruetto recalca que ella ya habia venido escribiendo con ese estilo mucho antes de que esa categoria empezara a conocerse, ya que la escritora sentia simplemente lo que hay son los lectores. Ello se traduce en que la literatura infanto-juvenil, para ella, mas que un genero era una zona de lectura. El objetivo de este articulo es analizar la escritura de las obras crossover de Maria Teresa Andruetto. Los textos de analisis son Stefano y El pais de Juan. El interes de dicho analisis reside no solo en examinar sus contenidos textuales que relatan cuestiones de la identidad personal y social de la Argentina a “lo argentino” sino tambien los estilos crossover utilizados para expresar su contexto historico y cultural. Cabe destacar, como ha manifestado la misma autora, “su escritura siempre esta en los bordes, no solo respecto de los generos tradicionales, sino tambien de la propia literatura infantil.” En Stefano es visible una hibridacion de voces en primera y tercera persona con el monologo, con el tema de migracion del pais natal al pais extranjero que al fin y al cabo el protagonista llega a asentarse en el pais sonado; mientras que en El pais de Juan es palpable una hibridacion en la que convergen la narracion, la poesia y el folklore, pero esta vez con la migracion del campo a la ciudad pero los protagonistas terminan retornando al campo. La escritora, finalizando la historia con el retorno al pueblo natal, muestra la posibilidad que el retorno no es un simbolo de frustracion sino otra cara de la esperanza.